Sobre la posibilidad de eliminar las cláusulas de suelo en los préstamos hipotecarios….
1. La sentencia emitida en Mayo del 2013 por el Tribunal Supremo anulaba las cláusulas de suelo a un consumidor. La normativa aplicable, en este caso se trataba de un particular; es la Ley de Defensa de Consumidores y Usuarios y la de Condiciones Generales de Contratación.
2. Resumiendo las leyes anteriores diríamos:
a. Ley de Defensa de Consumidores y Usuarios. Trata de proteger al consumidor, parte débil en la contratación. Solo opera cuando una de las partes es consumidor.
b. Ley de Condiciones Generales de Contratación. Trata de proteger a la parte firmante de un contrato «…que le han puesto delante». Ejemplo cuando la compañía de Móviles nos propone un contrato con muchas cláusulas y nos limitamos a firmar lo que nos han puesto… Si las cláusulas «..que han puesto…» son abusivas o muy favorables a la parte que hace el contrato… se tienen por no puestas.
3. Actualmente a raíz de la sentencia citada, no habría problemas en eliminar la cláusula de suelo en los contratos hipotecarios de particulares, incluso hay ya sentencias admitiendo la devolución de las cantidades pagadas en exceso (Tipo Suelo – Tipo de Interés de la hipoteca = Cantidad pagada en exceso). En la Sentencia del Tribunal Supremo no admitía la devolución de las cantidades pagadas en exceso pero hay Juzgados que lo consideran ilógico. Es decir; si una cláusula es nula… lo es a todos los efectos.
4. Con las hipotecas de las empresas… por ahora… aunque hay alguna sentencia favorable la cosa no está clara… porque:
a. Solo sería aplicable la Ley de Condiciones Generales de contratación.
b. La oferta vinculante no está obligado el Banco a negociarla con la empresa. Solo con particulares.
En conclusión de lo anterior:
a. Las cláusulas de suelo se pueden anular si el firmante es un particular.
b. Se puede aspirar a que banco devuelva lo pagado en exceso.
c. En las cláusulas de suelo de las empresas no opera la Ley de Defensa de Consumidores y Usuarios… en consecuencia la argumentación pierde fuerza… pero sería posible…